Skip to content

Mapa de Riesgo por Incendios Forestales: Un Paso Crucial para la Prevención y Combate de los Incendios en Chile

abril 22, 2025

El 21 de abril de 2025, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, presentó el Mapa de Riesgo por Incendios Forestales, un importante instrumento que tiene como objetivo determinar de manera estandarizada los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de incendios forestales a lo largo de Chile. Acompañado por el Subsecretario de Interior, Víctor Ramos; la Directora Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Aida Baldini; y la Directora Nacional de Senapred, Alicia Cebrián, Valenzuela destacó la importancia de contar con este mapa que abarca desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes.

El Propósito y Alcance del Mapa de Riesgo

El Mapa de Riesgo por Incendios Forestales tiene como finalidad proporcionar información precisa sobre las áreas de mayor amenaza y vulnerabilidad debido a los incendios, lo cual es crucial para la prevención y la respuesta ante emergencias. Según el Ministro Valenzuela, “la mitad del territorio nacional tiene algún nivel de riesgo, ya sea amenaza o vulnerabilidad, producto de la maravillosa biodiversidad en los sistemas de parques, en las zonas agrícolas de cereales, y las áreas de plantaciones forestales”. Este instrumento será una herramienta valiosa tanto para los municipios como para los gobiernos regionales, permitiéndoles tomar decisiones informadas en cuanto a la gestión del riesgo de incendios forestales.

Aumento Alarmante de los Incendios Forestales

El panorama actual de los incendios en Chile es alarmante. En la última década, ha habido un aumento del 194% en la superficie afectada por incendios, pasando de un promedio de 55.378 hectáreas quemadas entre 2004 y 2014, a 162.675 hectáreas entre 2014 y 2024. Además, los incendios de gran magnitud, superiores a las 200 hectáreas, han aumentado tanto en frecuencia como en daños. En promedio, entre 2004 y 2014 se registraron 43 incendios de más de 200 hectáreas, mientras que entre 2014 y 2024 este número aumentó a 81. El daño medio también se incrementó en un 185%, pasando de 905 hectáreas a 1.677 hectáreas por incendio.

El Subsecretario de Interior, Víctor Ramos, expresó la importancia de contar con información precisa para poder enfrentar incendios cada vez más grandes y complejos, que están siendo exacerbados por el cambio climático. “Estamos enfrentando incendios forestales de quinta y sexta generación, por lo que se requiere que cada año preparemos nuevas herramientas que nos permitan articular a los diferentes servicios públicos”, afirmó Ramos. La colaboración entre diversas instituciones, como el Ministerio del Interior, CONAF y Senapred, es esencial para enfrentar esta creciente amenaza.

La Función de CONAF y Senapred en la Gestión del Riesgo

CONAF, bajo la dirección de Aida Baldini, ha jugado un papel clave en la elaboración del Mapa de Riesgo por Incendios Forestales. Baldini subrayó que este esfuerzo forma parte de los esfuerzos para conocer mejor el comportamiento del fuego y poder actuar de manera más efectiva en la prevención y el combate de incendios. Por su parte, Alicia Cebrián, directora nacional de Senapred, resaltó la importancia de este mapa no solo para su institución, sino también para el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred). Según Cebrián, disponer de información actualizada y contextualizada es fundamental para tomar decisiones acertadas en la planificación de estrategias de prevención y respuesta ante incendios forestales.

Regiones más Vulnerables y el Mapa de Riesgo

El análisis reveló que las regiones más afectadas por el riesgo de incendios forestales son la Región del Biobío, la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana. En la Región del Biobío, el 6,5% de su territorio, equivalente a 156.270 hectáreas, presenta una amenaza muy alta, concentrada principalmente en el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue. La Región de Valparaíso le sigue con un 4,7% de su territorio en riesgo muy alto, especialmente en el Gran Valparaíso y las comunas de La Ligua, Casablanca y San Antonio. La Región Metropolitana también presenta un alto riesgo, con un 4,5% de su territorio en la categoría de amenaza muy alta, destacando áreas cercanas a la ciudad de Santiago, como Melipilla, Curacaví y Alhué.

Llamado a la Acción Legislativa

El Ministro Valenzuela aprovechó la oportunidad para hacer un llamado urgente a ambas cámaras del Congreso Nacional para avanzar en la legislación en torno a la gestión del riesgo de incendios forestales. Hizo un especial llamado a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados para legislar sobre el ordenamiento de las parcelaciones en zonas rurales y forestales, con el objetivo de mejorar la seguridad y reducir los riesgos de incendios en áreas vulnerables. Además, Valenzuela instó al Senado a avanzar en la aprobación de la Ley de Mitigación y Prevención de Incendios, que actualmente se encuentra en la Comisión de Hacienda. “Estamos dispuestos a moderar las multas y a crear un trabajo público-privado para avanzar en esta materia”, afirmó.

Conclusión: Un Paso Fundamental para la Protección del Territorio

El Mapa de Riesgo por Incendios Forestales es una herramienta clave en la lucha contra los incendios en Chile. Sin embargo, el trabajo no termina aquí. Es esencial que tanto las autoridades como la ciudadanía tomen conciencia de los riesgos y se preparen para enfrentar los desafíos del futuro. La legislación, la cooperación entre organismos públicos y privados, y la acción de todos los sectores son cruciales para proteger los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades que se ven amenazadas por los incendios forestales.